En canciones, dichos, anécdotas, cuentos, relatos, entre otros, se tiene el concepto de que la realidad es subjetiva dado que el objeto se transforma cuando es percibido por el sujeto, o dicho coloquialmente por Rubén Blades “todo es según el color, del cristal con que se mire”. Incluso, (Zuleta, 1995) trae a colación una anécdota para demostrar que los cosas pueden resultar diferentes, vistas desde distintos ángulos “Animales inofensivos: el tigre, el león y la pantera; animales altamente peligrosos; la gallina, el ganso y el pato, decía una lombriz a sus hijitos.”.
El anterior párrafo solo tiene como objetivo, trazar el norte de la discusión del presente documento sobre una reflexión acerca de las lecturas que tienen como común denominador el desarrollo y la agricultura. Aunque las cuatro lecturas guardan dicha relación su enfoque es diferente. De forma sucinta, se puede afirmar que dos lecturas guardan similitud al narrar las relaciones positivas que puede generar la agricultura sobre el desarrollo. Otra lectura describe un caso extremo sobre las incidencias negativas del desarrollo agrícola o agroindustrial como lo son los monocultivos. El último documento relaciona apartes de la cosmovisión de los pueblos de América Latina sobre el concepto de desarrollo.
Bejarano establece que el mundo después de la segunda guerra mundial margino a la agricultura, dejándola en un segundo plano, y estableciendo la primacía de la industrialización, ya que en esta última predominan las economías de escala y economías externas, mientras que la agricultura se encontraba sujeta a la ley de rendimientos decrecientes (Bejarano, 1998). El documento señala la importancia de la agricultura en los países en desarrollo, en donde se debe aceptar que existen correspondencias o relaciones entre el crecimiento agropecuario, industrial y global. A manera de síntesis es pertinente señalar que existen evidencias analíticas que permiten dilucidar que sí un estado desea tener un crecimiento general, evidentemente deberá realizar inversiones, generar instrumentos o políticas que apoyen o modifiquen las actividades de la economía agraria, entendiendo que los diversos sectores productivos generan sinergias y no relaciones simbióticas de tipo comensal o parasitaria con la agricultura.
De forma similar, el documento del Banco Mundial identifica una relación positiva entre agricultura y desarrollo “El aumento de la productividad agrícola resulta esencial para estimular el crecimiento de otros sectores de la economía” (Banco Mundial, 2007), sin embargo, el informe presenta un enfoque orientado a la acción bajo tres premisas, la primera de ellas permite establecer que beneficios se pueden alcanzar por medio de la agricultura hacia el enfoque del desarrollo, la segunda establece el cómo se puede alcanzar objetivos o fortalecimiento del desarrollo, a través de las mejoras en la agricultura, y tercera consiste en definir las acciones o la ejecución de dichas políticas para que se pueda fortalecer el campo.
Sí bien de forma general las situaciones planteadas pueden conducir a un reconocimiento de la importancia y la necesidad de brindar elementos a la actividad agrícola para el desarrollo del país, se debe tener precaución con la aplicación de dichas políticas. Como se mostró en la introducción, todo es relativo y depende del punto de vista del sujeto, lo que para el Banco Mundial y otros puede ser una solución, para el país puede ser un fracaso, como fueron en su momento las recomendaciones mundiales sobre la industrialización del país.
En efecto, Colombia es un país con alta biodiversidad, sin embargo, pretender industrializar la agricultura sin medir los impactos ambientales, sociales, culturales y económicos es irresponsable en pro de un desarrollo y/o crecimiento económico como lo sugieren implícitamente los documentos relacionados anteriormente. GRAIN realiza un inventario de las afectaciones o incidencias del actual sistema agroalimentario industrial, tales como los problemas de clima, la degradación de suelos, la destrucción de la biodiversidad, el conflicto del agua, entre otros. Los autores relacionan como la raíz del problema o crisis el modelo de sociedad actual en busca de “un supuesto desarrollo” (GRAIN, 2019).
Entonces finalmente se sintetiza que, para lograr como país un desarrollo, se debe prestar atención al campo o agricultura, y esa situación es válida. De forma concomitante, es menester establecer parámetros o criterios que permitan de alguna forma que mitigar que dicho desarrollo agroindustrial no termine causando daños ambientales que agraven la situación del país. Ahora bien, cabe la pregunta de (Escobar, 2010) “¿tenemos que desarrollarnos?”, o preguntas como ¿Cuál podría ser el desarrollo que deseamos como colombianos? ¿Qué es desarrollo, desde una visión que no se centre netamente en lo económico?
El ultimo aparte intenta evidenciar que todo es cuestión de perspectiva, quizás efectivamente los países desarrollados observan a América Latina como una región en desarrollo, y que por ende hace unas décadas se recomendó la industrialización, y ahora en el presente recomiendan los expertos de las entidades multilaterales que se mire nuevamente a la agricultura para incentivar un desarrollo. Sin embargo, considero que es momento de ejecutar acciones que se alineen con la visión que se construya de forma plural entre todos los actores del territorio, del país, y no por visiones o puntos de vista de actores que ven el problema desde otros ángulos porque no hacen parte del espacio de América Latina.
REFERENCIAS
- Banco Mundial. (2007). Informe sobre el desarrollo mundial 2008, Agricultura para el Desarrollo. Washington, D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.
- Bejarano, J. A. (1998). Economía de la Agricultura. Bogotá: Tercer Mundo.
- Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- GRAIN. (30 de Enero de 2019). Todas las crisis, la crisis. El sistema agroalimentario industrial en el centro de ellas. Obtenido de https://www.grain.org/: https://www.grain.org/es/article/6116-todas-las-crisis-la-crisis-el-sistema-agroalimentario-industrial-en-el-centro-de-cada-una-de-ellas
- Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia, un campo de combate. Bogotá: Corporación Tercer Milenio & Fundación Estanislao Zuleta.
Deja una respuesta